fbpx

El descanso laboral en México

El 11 de agosto de 1859, el presidente de México Benito Juárez expidió la Ley sobre Días Festivos Civiles (Expansión Digital, 2022), en la que, además de prohibirse la asistencia de funcionarios mexicanos a celebraciones religiosas, se estableció el primer calendario de días festivos de descanso laboral del país, donde se incluían, además de los domingos, nueve fechas distribuidas a lo largo del año (ib.): el primero de enero (año nuevo), el Jueves y Viernes Santos, el jueves de Corpus, el 16 de septiembre (en conmemoración del Grito de Independencia de 1810), el 1 y 2 de noviembre (por el Día de Muertos), y el 12 y 24 de diciembre (por la celebración católica del Día de la Virgen de Guadalupe y la Navidad, respectivamente).

 

Con el pasar de las décadas, el calendario de días de descanso obligatorio en México fue modificándose hasta llegar al actual, que se remarca en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo e incluye siete fechas fijas (el primero de enero, el primer lunes de febrero ―en conmemoración del 5 de febrero de 1917, cuando se adoptó la actual Constitución―, el tercer lunes de marzo ―en conmemoración del natalicio de Benito Juárez del 21 de marzo―, el primero de septiembre (el Día del Trabajo), el 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre ―en conmemoración del 20 de noviembre, por el inicio de la Revolución― y el 25 de diciembre ―por la celebración de Navidad―) y dos variables (el primero de diciembre cada seis años, en que entra en funciones un nuevo presidente del país, y la fecha que corresponda a la jornada electoral de acuerdo con las autoridades electorales federales y locales; ib.).

 

Aunque la Ley Federal del Trabajo no contempla la prohibición necesaria de labores para los trabajadores en las fechas del calendario civil, sí prevé que, en caso de que los trabajadores laboren en tales fechas, el pago correspondiente por el tiempo trabajado será igual al triple del pago que correspondería en una fecha regular (Hernández, 2022). Si a esto se suma que en la actualidad la Ley establece que después del primer año de labores en un mismo empleo deben otorgarse seis días de vacaciones completamente pagados, tras un año de trabajo un empleado tiene derecho a un mínimo de 13 días de descanso con goce de sueldo.

 

Esta sumatoria de días de descanso pagado en México se ha vuelto más relevante (El Financiero, 2023; Hernández, 2022) a medida que se ha tomado conciencia de la posición que el país ocupa en lo que se refiere al descanso laboral. México es el segundo país en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor cantidad de días de descanso pagados contemplados legalmente, sólo después de Estados Unidos (que no incluye por ley días de vacaciones con goce de sueldo; OCDE, 2020). De hecho, el promedio de la OCDE de días de descanso pagados al año es de 30 días, más del doble de los que se contemplan en la ley mexicana (Hernández, 2022).

 

Lo que es más: México ocupa también el primer lugar entre los países de la OCDE con la mayor cantidad de horas trabajadas al año (seguido de Costa Rica, Corea, Rusia y Grecia), ya que la ley mexicana establece que los empleados pueden trabajar, de acuerdo con las necesidades del empleador, hasta 48 horas por semana, hasta seis días de la semana. Si se multiplica esta cantidad por las 52 semanas del año, se tiene que un empleado en México puede terminar trabajando hasta 2,496 horas anuales, aunque, de acuerdo con datos de 2019 de la OCDE, el trabajador promedio en México labora por año 2,137 horas. Para poner esta cifra en perspectiva, el promedio de horas trabajadas al año por persona entre los países miembros de la OCDE es que 1,730 horas, más de 400 horas menos que los trabajadores mexicanos («México, uno de los países donde más horas se trabajan pero no necesariamente se produce más», 2022).

 

A pesar de que México es el país que más trabaja en el mundo, y ya que cuenta con un producto interno bruto per cápita (PIB per cápita, que es el valor monetario de todos los bienes y servicios generado a lo largo de un año en promedio por habitante) de $10,046 dólares o alrededor de $170,882.46 pesos (ONU, 2023), resulta interesante que comparativamente se encuentre tan lejos de los niveles de productividad de los países que menos horas trabajan en promedio al año («México, uno de los países donde más horas se trabajan pero no necesariamente se produce más», 2022): Dinamarca (1,380 horas de trabajo promediado por empleado al año, con un PIB per cápita de $68,037 dólares), Noruega (1,384 horas, PIB per cápita de $89,242 dólares), Alemania (1,386 horas, PIB per cápita de $51,073 dólares), Países Bajos (1,434 horas, PIB per cápita de $57,871 dólares) y Suecia (1,452 horas, PIB per cápita de $60,730 dólares). Es decir, mientras un empleado en México tiene una productividad laboral promedio de $80 pesos por hora trabajando 2,137 horas al año, un empleado en un país como Noruega tiene una productividad laboral promedio de $1097 pesos por hora trabajando casi 800 horas menos al año que el empleado en México.

 

Ya que incluso dentro de México los sectores productivos que trabajan menos horas son también aquellos que mayor PIB por hora producen (Hernández, 2022), es necesario replantearse la noción cada vez más evidentemente errónea de que trabajar más genera una mayor ganancia. Dar prioridad al equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados es lo que permite niveles de productividad más altos, por contradictorio que pudiera parecer, ya que entre más equilibrados sean los períodos de descanso de los trabajadores menor es su posibilidad de sufrir fatiga laboral (ib.), que conduce a niveles de productividad más bajos independientemente de la cantidad de horas trabajadas. Sólo entendiendo la básica necesidad humana del descanso y limitando la sobreexposición al trabajo es que se puede aspirar a hacer valer al máximo nivel productivo cada una de las horas invertidas por los trabajadores.

Referencias

—Alonzo Romero, S. (2023, 26 de abril). México, entre los países del mundo que trabajan más horas al año. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/mexico-y-los-paises-del-mundo-con-las-jornadas-laborales-mas-largas/

—Expansión Digital. (2022, 11 de agosto). ¿Por qué le debemos los puentes de descanso a Benito Juárez? Expansión. https://politica.expansion.mx/politica.expansion.mx/sociedad/2022/08/11/por-que-le-debemos-los-puentes-de-descanso-a-benito-juarez

—El Financiero. (2023, 25 de mayo). ¡Más puentes! Morena propone 5 días nuevos de descanso obligatorio: ¿cuáles serían? https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/05/25/morena-propone-5-dias-nuevos-de-descanso-obligatorio-cuales-serian/

—Hernández, G. (2022, 21 de octubre). Aun con feriados, México sigue entre los países con menos descanso para los trabajadores. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Aun-con-feriados-Mexico-sigue-entre-los-paises-con-menos-descanso-para-los-trabajadores-20221020-0080.html

—México, uno de los países donde más horas se  trabajan pero no necesariamente se produce más. (2022, 8 de abril). Coparmex Nuevo León. https://coparmexnl.org.mx/2022/04/08/mexico-uno-de-los-paises-que-mas-horas-trabajan/

—OCDE. (2020, enero). PF2.3: Additional leave entitlements for working parents [versión electrónica]. https://drive.google.com/file/d/13fphHLy4jAtdmT69Lx3oDIBUeRBm6CQy/view?usp=sharing

—ONU. (2023, enero). Basic data selection: GDP, per capita GDP – US dollars. https://unstats.un.org/unsd/snaama/Basic

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *