La necesidad de organizar y regularizar los procesos educativos en México para asegurar que, sin importar la ubicación de los estudiantes, el origen socioeconómico de sus familias o sus características demográficas (como edad, color de piel, religión o sexo), todos esos estudiantes reciban una educación de calidad es lo que ha vuelto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) una entidad gubernamental esencial para entender cómo se desarrolla la sociedad mexicana. Para comprender la importancia que la SEP tiene en el imaginario colectivo del mexicano, sólo es necesario ver cómo la edición del paquete de libros de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG, un organismo derivado de la SEP) puede resultar para los padres de familia en todo México un asunto controversial debido a la influencia que el contenido de tales libros podría ejercer, para bien o para mal, en los estudiantes del nivel básico de educación (principalmente niños) para quienes tales libros están dirigidos (Villa Román, 2023). ¿Cómo es que pudo entonces una secretaría federal tomar el papel tan vital que la SEP ocupa en la vida cotidiana actual?
El antecedente directo de la SEP es la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se había establecido en 1905 y se ocupaba de procurar el acceso a un modelo uniforme de educación sólo entre los habitantes del Distrito Federal y los territorios federales (es decir, los territorios y estados cuyo gobierno está reglamentado en la Constitución general del país y no en una constitución estatal; Secretaría de Educación Pública, 2015). En 1917, el entonces presidente Venustiano Carranza, que defendía una política donde se privilegiara la administración autónoma de cada municipio y estuvo a cargo de la promulgación de la Constitución de aquel año, suprimió la existencia de la Secretaría de Instrucción Pública. Sin embargo, al eliminar la institución que habría de encargarse de supervisar los modelos educativos de distintas áreas del país, los gobiernos municipales fueron incapaces por sí solos de administrar el sector educativo de forma efectiva en una época en que el país todavía estaba inmerso en los estragos de las luchas de poder nacidas con la Revolución mexicana, y como consecuencia muchas de las escuelas ya establecidas terminaron por ser clausuradas (ib.).
En 1920, una vez que Carranza fue asesinado y Adolfo de la Huerta se convirtió en el presidente provisional de México, José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM; «Nace la Secretaría de Educación Pública», 2019) y se volvió así el titular del recién nacido Departamento Universitario, al que se delegó la tarea de reglamentar y supervisar la educación del Distrito Federal desde el nivel básico hasta el superior (Secretaría de Educación Pública, 2015). Fue Vasconcelos quien entendió que no bastaba con declarar constitucionalmente la educación como gratuita, laica y obligatoria, sino que era necesario que el gobierno federal tomara parte en la regulación de las instituciones que impartían tal educación en todo el país, no sólo en el Distrito Federal (ib.).
Consciente de que reestructurar el modelo de administración educativa para todo el país requeriría una reforma constitucional tras el fracaso de la Constitución de 1917 en esa área, Vasconcelos convenció a Álvaro Obregón (que había asumido la presidencia del país en 1921) de restablecer el principio de la Secretaría de Instrucción Pública de regulación de la educación a nivel nacional («Nace la Secretaría de Educación Pública», 2019). De esta forma, Obregón decretó en julio de 1921 la creación de la SEP como sustituta del Departamento Universitario encabezado por Vasconcelos, y después de que la medida fue aprobada por la Cámara de Diputados, el decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre («Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública»).
Convencido de que la educación en un país con un sector poblacional marginado tan grande y todavía en inestabilidad política requeriría enfocarse en acercar la cultura al pueblo desde los niveles básicos de educación, Vasconcelos renunció a la rectoría de la UNAM en 1921 («Nace la Secretaría de Educación Pública», 2019) y comenzó enérgicamente a promover a través de la SEP no sólo un sistema organizado para la administración de la educación en todo el país desde el kínder hasta la universidad (Secretaría de Educación Pública, 2015), sino también el establecimiento de un sistema de bibliotecas que facilitara el acceso de los estudiantes a libros necesarios para su formación, ya que la CONALITEG que comenzó a editar los libros de textos de los estudiantes por sí misma no nació sino hasta 1959.
La historia de cómo el deseo de una única persona como José Vasconcelos, que ocupaba una posición privilegiada de poder que le permitió reformar el modelo educativo en México de acuerdo con sus propias convicciones intelectuales, pudo influir desde su puesto a favor del desarrollo académico de generaciones de mexicanos por venir en décadas siguientes y hasta la actualidad nos recuerda que, más allá de la posición que se ocupa en la sociedad, el deseo de contribuir a la formación de una sociedad más justa no debería nunca tomarse a la ligera, ni como estudiante, ni como maestro, ni como funcionario.
Referencias
—Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública. (s. f.). CNDH. https://www.cndh.org.mx/noticia/decreto-de-la-creacion-de-la-secretaria-de-educacion-publica
—Nace la Secretaría de Educación Pública. (2019, 17 de junio). Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/nace-la-secretaria-de-educacion-publica/
—Secretaría de Educación Pública. (2015, 13 de noviembre). Historia de la Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-la-secretaria-de-educacion-publica-15650
—Villa Román, E. (2023, 28 de agosto). La polémica por los nuevos libros de texto de la SEP marca el arranque del nuevo ciclo escolar en México. El País. https://elpais.com/mexico/2023-08-28/la-polemica-por-los-nuevos-libros-de-texto-de-la-sep-marca-el-arranque-del-nuevo-ciclo-escolar-en-mexico.html