fbpx

Cómo llegó Porfirio Díaz a la presidencia

Aunque el porfiriato probablemente es en el imaginario colectivo de los mexicanos uno de los períodos más infames y conocidos de la historia del país, también podría destacarse por el desconocimiento popular de las circunstancias que lo originaron, lo que podría verse como una consecuencia de la historia política caótica de México durante el siglo XIX, en el que no sólo dio inicio y se consolidó la lucha por la independencia del país, sino también en el que el país atravesó dos períodos imperiales (uno como país independiente y otro como dependiente de Francia), en el que se perdió gran parte del territorio debido principalmente a la invasión estadounidense y en el que la inestabilidad política facilitó, por ejemplo, que un personaje como Antonio López de Santa Anna ocupara la presidencia en once ocasiones distintas (González Pedrero, 1980).

 

Para cuando Porfirio Díaz, ocupando el cargo de diputado federal por su natal estado de Oaxaca (Serrano Álvarez, 2012: 33), se postuló a la presidencia del país por primera vez, en 1871, su derrota frente al entonces presidente Benito Juárez (ib.) lo llevó a proclamar el Plan de La Noria con el que se oponía a la reelección de Juárez (Archivo General de la Nación [AGN], 2021). Para ese momento, Díaz ya presumía de una carrera militar y política destacada (cf. Serrano Álvarez, 2012: 19-30): había ostentado los cargos de coronel efectivo del ejército liberal y gobernador provisional de Oaxaca, había participado en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 contra el ejército invasor francés y su participación militar durante el período del Imperio francés en México había contribuido a la expulsión de las fuerzas francesas y a la asunción legítima del poder por parte de los mexicanos. Esta primera derrota ante Juárez, que no había tenido, como Díaz, una formación militar, había servido para dejar claro que los mexicanos estaban interesados en quedarse con un gobierno civil, no en instalar uno liderado por un militar (AGN, 2021).

 

Ya que el entonces gobernador de Oaxaca, que era el hermano de Porfirio Díaz (Serrano Álvarez, 2012: 33), apoyó el plan de Porfirio de desconocer el gobierno dictatorial de Benito Juárez, así como debido a la popularidad de Díaz en su estado natal y su reconocimiento como un héroe nacional, su levantamiento en armas se popularizó, comenzando por el estado de Oaxaca y de a poco sumando regiones de otros estados, y logró ganar algunas batallas contra el ejército federal (óp. cit.: 34-46). Sin embargo, el ejército federal al final logró derrotar definitivamente a la milicia comandada por Díaz y Díaz salió del país hacia Estados Unidos (óp. cit.: 37).

 

En 1872, después de la muerte del presidente Benito Juárez, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, asumió la presidencia tras organizarse nuevas elecciones (Serrano Álvarez, 2012: 39). Como presidente, Lerdo de Tejada concedió la amnistía a los rebeldes de la revuelta liderada por Porfirio Díaz contra el gobierno de Juárez, con lo que Díaz pudo regresar a México sin temor a ser encarcelado. No obstante, una vez que Lerdo de Tejada ganó la reelección como presidente cuatro años después, en 1876, Porfirio Díaz nuevamente lideró desde Oaxaca un levantamiento armado desconociendo el gobierno de Lerdo de Tejada y demandando, a través del Plan de Tuxtepec, que se prohibiera la reelección entre los presidentes mexicanos (AGN, 2021).

 

El nuevo Plan de Tuxtepec de Díaz una vez más obtuvo el apoyo principalmente de algunos de sus antiguos compañeros militares (ib.), a quienes, a través del Plan, Díaz prometía el reconocimiento de sus grados, condecoraciones y empleos (Plan de Tuxtepec, 2010: 211). Aunque Porfirio Díaz intentó también conseguir el favor de José María Iglesias, el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, Iglesias se negó a reconocer la posibilidad de una presidencia liderada por el rebelde Díaz incluso después de haber desconocido Iglesias mismo la presidencia de Lerdo de Tejada, cuyo proceso electoral había estado marcado por irregularidades (AGN, 2021).

 

El nuevo conflicto entre Iglesias, como representante de la vía legal hacia la presidencia, y Díaz, como representante de la vía militar, llegaría a su fin cuando, en enero de 1877, tras meses de batallas encabezadas por Díaz contra el gobierno federal, los cuerpos del ejército federal en Mazatlán declararon su apoyo a Díaz como nuevo presidente (Serrano Álvarez, 2012: 55), lo que, además de impedir el desembarco en el puerto sinaloense a Iglesias, que había asumido la presidencia legalmente tras la salida de Lerdo de Tejada, terminó por forzar a Iglesias a salir del país, cediendo oficialmente el control de la presidencia a Porfirio Díaz, quien habría de representar, a través de las estrategias de reelección y represión de la oposición a las que originalmente se había opuesto, la oficina presidencial de 1877 a 1880 y de 1884 a 1910 (Porfiriato e inicio de la Revolución mexicana: 1), año en que el inicio de la Revolución mexicana desestabilizaría su gobierno por primera vez en décadas.

 

Revisar las circunstancias que llevaron a un hombre a controlar el rumbo político del país durante más de 30 años sirviéndose del lucimiento de sus hazañas militares y políticas y su carisma frente a sus simpatizantes puede servir no sólo como una forma de aprender datos curiosos sobre la historia mexicana, sino también para identificar patrones de acaparamiento político cuyo conocimiento puede ser útil todavía en la actualidad, a pesar de lo que cabría desear para México en el siglo XXI.

Referencias

—Archivo General de la Nación. (2021, 4 de diciembre). El camino de Porfirio Díaz al poder a través de las pistas documentales del AGN. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/el-camino-de-porfirio-diaz-al-poder-a-traves-de-las-pistas-documentales-del-agn?idiom=es

—González Pedrero, E. (1980, mayo). Santa Anna antes de Santa Anna [versión electrónica]. Vuelta, 4(48), 25-32. https://drive.google.com/file/d/1HeSEP5ulIxrZeBfr_1N-awf9GZSVkb3C/view?usp=sharing

Plan de Tuxtepec lanzado por Porfirio Díaz en contra de la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada a la presidencia de la república (10 de enero de 1876) [versión electrónica]. (2010). Senado de la República; Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://drive.google.com/file/d/1ClztDKUosejDwaCpEp0NNgJa5Du-gDtC/view?usp=sharing

—Porfiriato e inicio de la Revolución mexicana [versión electrónica]. (s. f.). https://drive.google.com/file/d/1CyaS7mKcfzZUW7y6xkypI6wZnADu0yJn/view?usp=sharing

—Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato: cronología (1830-1915) [versión electrónica]. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. https://drive.google.com/file/d/1Mvf4oFJz5nSiYhBZ4VuzZjsSbnvWlaiJ/view?usp=sharing

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *