La importancia que tiene la educación formal en el desarrollo profesional de las personas en el México moderno es innegable, pues de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022: 14), el 73% de los mexicanos considera que un nivel educativo más alto sirve para aumentar las probabilidades de una mejor calidad de vida para las personas. E incluso más allá de la percepción popular, y como ya se ha visto muchas veces antes, el grado de escolaridad alcanzado por los individuos suele ser un indicador clave al estimar sus ingresos en el mercado laboral: sólo el hecho de completar la educación universitaria puede representar ingresos hasta 85% más elevados que si únicamente se cursa el nivel bachillerato (Morales Fredes, 2023).
No obstante, las cifras pertenecientes a estadísticas que en efecto revelan una relación directa entre el nivel de estudios alcanzado y la comodidad en el ámbito profesional están basadas en deducir promedios y establecer comparaciones entre las condiciones laborales de egresados y desertores académicos, y debe considerarse que detrás de esas relaciones numéricas existen también los obstáculos supuestos incluso entre los egresados o los estudiantes universitarios activos para encontrar un lugar en el mercado laboral.
Las dificultades para mantener una relación equilibrada entre el trabajo y el estudio comienzan incluso desde antes de completar una carrera académica en el nivel universitario. Aunque solamente el 5% de los estudiantes de entre 15 y 18 años que cursan el nivel preparatoria en México estudian al mismo tiempo que trabajan (Cruz Piñeiro et al., 2017), ya que la mayoría de los estudiantes de preparatoria (el 63.5%) en ese rango de edad se dedica por completo a los estudios (ib.), cerca de la mitad de todos los estudiantes universitarios en México estudia y trabaja al mismo tiempo (UVM Prensa, 2017).
Ahora bien, aunque además del compromiso financiero de solventar sus propias necesidades (en especial para cubrir los gastos comprendidos por los mismos estudios universitarios), los estudiantes de nivel superior suelen interesarse también por posicionarse en un empleo que les permita adquirir experiencia en su área de estudios, incluso al egresar de la universidad existe la dificultad considerable de posicionarse laboralmente en su campo de estudio: el 17% de los egresados universitarios no encuentran su primer empleo después de graduarse dentro del mercado laboral de su área de estudios (Encuesta Nacional de Egresados 2023: 5), y otro 15% adicional consigue su primer empleo sólo con una relación parcial a aquello que estudiaron (ib.). La dificultad entre los universitarios recién egresados de encontrar una posición laboral relacionada con su área de estudios tiene múltiples causas, que varían de acuerdo con la misma área de estudios seleccionada, pero un obstáculo común entre los egresados de todas ellas es la falta de oportunidades para adquirir experiencia, ya que cerca del 38% de todos los egresados universitarios se enfrentan a la dificultad de no poseer la experiencia o el nivel de práctica requeridos por los empleadores para ingresar al campo laboral de su área de estudios (op. cit.: 4).
Finalmente, es necesario reconocer los graves efectos implicados por el desempleo de los estudiantes en los niveles medio superior y superior, ya que son ellos quienes, contrario a lo que podría pensarse, padecen mayormente de desempleo en México: el 54.3% de las personas desocupadas en el país tienen alguno de esos dos grados de preparación, ya sea como egresados o como estudiantes en activo (Zepeda, 2023). Aunque, como se mencionó antes, las razones por las cuales los estudiantes de preparatoria y universidad suelen encontrarse desempleados pueden ser muy diversas, el número tan elevado de casos representa un motivo de alarma para la sociedad: desde el punto de vista económico, porque se trata de personas con conocimientos amplios en distintas áreas que no están siendo aprovechados en el mercado laboral, y desde el punto de vista social, porque el desempleo, en especial entre estudiantes que en muchos casos deben costear ellos mismos los costos de su educación, puede derivar en complicaciones de tipo psicológico y psiquiátrico como casos de depresión, ansiedad y estrés (ib.).
Lo que estas cifras revelan, al fin, es la necesidad urgente de buscar como sociedad un nivel de consistencia entre el nivel de aprecio y elogio que suele darse a las personas que, muchas veces a contracorriente, logran avanzar en su grado escolar con la esperanza de una calidad de vida más alta, y la manera en que esas mismas personas, como estudiantes de bachillerato o universidad o como egresados, tienden a recibir ofertas injustas para su integración al mercado laboral, lo que puede terminar por poner en entredicho la inversión requerida a lo largo de muchos años para obtener una educación de calidad. Ya que no puede haber mejor apuesta que la educación para la mejora de las condiciones de vida de una sociedad, la búsqueda de oportunidades profesionales justas para los estudiantes siempre será una decisión correcta.
Referencias
—Cruz Piñeiro, R., Vargas Valle, E. D., Hernández Robles, A. K. y Rodríguez Chávez, Ó. (2017). Adolescentes que estudian y trabajan. Revista Mexicana de Sociología, 79(3). Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300571
—Encuesta Nacional de Egresados 2023 [versión electrónica]. (2023). UVM. https://drive.google.com/file/d/1LbnZnrYT06NVvrBW9wd5zxk9WpyCp3_H/view?usp=sharing
—Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, 29 de noviembre). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021 [versión electrónica]. https://drive.google.com/file/d/17aF6pZfdC-qDk-DbEWRhWs_Ic5jUFkdQ/view?usp=sharing
—Morales Fredes, F. (2023, 17 de agosto). Las carreras profesionales mejor y peor pagadas en México en 2023. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Las-carreras-profesionales-mejor-pagadas-y-mas-rentables-en-Mexico-en-2023-20230816-0135.html
—UVM Prensa. (2017, 10 de julio). La mitad de los universitarios en México estudian y trabajan. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/la-mitad-de-los-universitarios-en-mexico-estudian-y-trabajan/
—Zepeda, C. (2023, 18 de octubre). Desempleo impacta a universitarios y bachilleres; «efectos sociales negativos». La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2023/10/18/economia/026n1eco